miércoles, 31 de octubre de 2007

DINÁMICA 5: "JUEGOS SIN JAULA"

A continuación os voy a presentar mi lluvia de ideas realizada en la actividad del espacio referida a los juegos sin jaula. La verdad es que me surgieron pocas ideas porque Lola iba leyendo las frases y no dejaba suficiente tiempo para pensar en palabras que pudieran significar algo referido a las frases que iba leyendo.

Esta actividad nos ha hecho darnos cuenta de que somos una especie de animalitos enjaulados continuamente, porque nunca somos libres, siempre estamos dentro de unos límites, unos tiempos, unos espacios, por lo tanto nunca podemos llegar a decir que somos seres sociales en libertad. También estamos dentro de una sociedad en la que vivimos sujetos a todos los elementos anteriormente comentados, ya que ésta se rige por esos principios, y como seres que vivimos en ella tenemos que adaptarnos a ésta.
Bueno y sin enrrollarme demasiado voy a pasar a presentaros mi información sobre esta dinámica.










MASLOW Y SU PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES



Biografía
Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos que,con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.
Al cabo de los años se casó y se trasladó con su mujer a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de la citada ciudad. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología, y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego.
Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología en la Universidad de Wisconsin. Es en este año cuando propone la teoría psicológica llamada hoy en día "Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana.
Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.
En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.
Se le considera el iniciador de la tercera fuerza de la psicología. Las otras dos fuerzas son el psicoanálisis (Freud) y el conductismo (Watson).
Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió.

Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow


La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención. Sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".
Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis. Dentro de éstas se incluyen:
Necesidad de respirar
Necesidad de beber agua
Necesidad de dormir
Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
Necesidad de comer
Necesidad de liberar desechos corporales
Necesidad sexual

Seguridad
Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
Seguridad física
Seguridad de empleo
Seguridad de ingresos y recursos
Seguridad moral y fisiológica
Seguridad familiar
Seguridad de salud
Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
Seguridad de autoestima

Afiliación
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre éstas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

Reconocimiento
Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Autorrealización
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

Ciclo de conflicto
Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. Maslow, en su teoría, sólo define las necesidades básicas de un individuo, no del individuo hecho sociedad, es decir, un modelo de necesidades básicas para una sociedad, las cuales ya dejan de ser básicas pero no simples, serían necesidades fundamentales de la humanidad más allá de una básica "auto-realización".

Crítica
A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la "autorrealización" resultan algo vagos. Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada. No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser "autorrealizado". Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. Hay quien piensa que la teoría y sus conceptos han quedado obsoletos. Por ejemplo, una referencia a la teoría aparece en muchos libros de texto de pregrado sobre conducta organizativa sin menciones a los fallos de la teoría. Sin embargo algunos eventos científicos demostraron el pleno interés del ser humano por autoactualizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.

martes, 30 de octubre de 2007

GEORGE ELTON MAYO

George Elton Mayo (1880-1949) nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949. Era un filósofo que enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Más tarde surgieron algunas tensiones por lo que se trasladó a la Universidad de Pennsylvania.
Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School.
Es conocido sobre todo por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones. También afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requiere la integración de varias perspectivas.
La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento en las organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.
El estudio de Mayo y sus seguidores destaca la importancia del estado de ánimo de los trabajadores en su desempeño en el trabajo. Apareció así un interés en conocer como se sentía la gente en la organización, cuales eran sus actitudes ante esta y ante su trabajo. La orientación de esta pesquisa tenía un carácter pragmático: el supuesto implícito era que diferencias en la motivación de las personas conllevaban diferencias en el rendimiento en el trabajo.
De allí surgió el estudio de la motivación del hombre en su trabajo, lo que condujo a examinar las necesidades humanas y su relación con las recompensas monetarias, no monetarias y otros factores de la vida organizacional, tales como el tipo de supervisión, la relación entre actitudes, conducta y el rendimiento en el trabajo. En este campo de la motivación en el trabajo, se han desarrollado diferentes perspectivas teóricas e investigativas, que sin embargo solo representan una porción de la totalidad del conocimiento de la psicología sobre el tema de la motivación humana.

LA CIVILIZACION INDUSTRIALIZADA Y EL HOMBRE

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del avasallador desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, fundador del movimiento, dedicó sus tres libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos, derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y la tecnología.
Mayo destaca que, mientras la eficiencia material aumentó poderosamente en los últimos 200 años, la capacidad humana para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo. De este modo afirma que la solución a este problema no puede darse solo mediante el retorno de las formas tradicionales de la organización, sino que debe haber una concepción de las relaciones humanas en el trabajo. Como resultado de la experiencia de Hawthorne, se verificó que la colaboración en la sociedad industrializada no puede dejarse al azar, mientras se vela solo por los aspectos materiales y tecnológicos del progreso humano.
Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional; sus causas son más profundas, como revela la experiencia de Hawthorne, a partir de la cual, Mayo defiende los siguientes puntos de vista:

-El trabajo es una actividad típicamente grupal. La primera conclusión resultante de la investigación plantea que el nivel de producción está más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales de producción.

-Según Mayo, la actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de la productividad.

-El obrero no actúa como individuo aislado, sino como miembro de un grupo social. Los cambios tecnológicos tienden constantemente a romper los lazos informales de camaradería y amistad dentro del trabajo, a privar al obrero del espíritu gregario, mientras es responsable de su producción.

-La tarea básica de la administración es formar una élite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.

-La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de "estar junto a", de "ser reconocida", de recibir comunicación adecuada.

-La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionará un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.

ENFASIS EN LOS GRUPOS INFORMALES

La teoría de las relaciones humanas y principalmente Mayo, se concentra en el estudio de los grupos primarios, colocándolos como su principal campo de acción, y van más allá: sobrevaloran la cohesión grupal como condición de elevación de la productividad.
Elton Mayo destaca que "en la industria y en otras situaciones humanas, el administrador trata con grupos humanos bien entrelazados y no una horda de individuos. El deseo que tiene el hombre de estar constantemente asociado en su trabajo a sus compañeros es la más fuerte, característica humana".
El trabajo de Mayo buscó demostrar que el problema de abstención, movilidad, baja moral y baja eficiencia se reduce al problema de saber cómo pueden consolidarse los grupos y cómo aumentar la colaboración, tanto en la pequeña como en la gran industria. Las principales conclusiones de Mayo fueron:

-El trabajo es una actividad grupal.
-El mundo social del adulto está estandarizado en relación con su actividad de trabajo.
-La sociedad de reconocimiento y seguridad, y la sensación de pertenecer a algo, son más importantes en la determinación de la moral del obrero y de su productividad, que las condiciones físicas en las cuales él trabaja.
-Un reclamo no necesariamente el enunciado objetivo de hechos; comúnmente es un síntoma de molestia relacionado con el estatus del individuo.
-El trabajador es una persona cuyas actitudes y eficiencia están condicionadas por las demandas sociales, dentro o fuera de la empresa.
-En la fábrica, los grupos informales ejercen gran control social sobre los hábitos de trabajo y las actitudes individuales del obrero.
-El cambio de una sociedad establecida a otra adaptación tiende a desmembrar continuamente la organización social de una fábrica o industria en general.
-La colaboración grupal no ocurre por accidente; debe ser planeada y desarrollada. Si se alcanza esa colaboración, las relaciones de trabajo en la empresa pueden llegar a una cohesión que resista los efectos del desmembramiento de una sociedad en adaptación.

EL ESPACIO

En este antes os voy a hablar un poco acerca del espacio dentro de la organización educativa, aunque también os ofrexco una breves pinceladas sobre las múltiples definicones que puede adoptar este término tan presente en nuestras vidas como es el "ESPACIO".


En la actualidad, el concepto de espacio es una palabra polisémica, la cual posee muchos significados (volumen, dimensión, cielo, amplitud, ambiente, capacidad, desahogo, medida, sitio, anchura, holgura, lugar, firmamento, extensión, cosmos, universo,...), pero la que más se asemeja al trabajo que vamos a desarrollar aquí, es la definición de “Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse”.
En definitiva, el espacio es “uno de los factores que configuran nuestra personalidad”, y junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre” (Santos Guerra). Además constituyen dos recursos en directa relación con la calidad educativa.
Así, entendemos por entorno escolar, el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en su contexto social y ambiental, sea urbano o rural, el cual puede favorecer o- en su contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la actividad escolar.
Creemos que éste término recoge, con más exactitud que el también usado frecuentemente de “espacio escolar”, la idea de globalidad implícita en los estudios sobre el tema.
También tenemos que decir que el espacio es tridimensional; tiene fondos, planos y perspectivas. Dichas dimensiones hacen referencia a los distintos planos por los que vemos la vida:
-Plano transversal: Es el plano horizontal del suelo. Para llegar a construir espacios educativos, no podemos olvidar esta dimensión, ver el mundo desde los ojos de los niños/as, y no siempre desde el mundo de los adultos.
-Plano antero-posterior: Es el plano medio vertical, a la altura de los hombros. Nos dividimos en dos partes, delantera y trasera. Equivale a términos como “afrontar las dificultades”.
-Plano sagital: Es el plano que demuestra que somos diestros o zurdos. Parece que en algunos espacios educativos este plano se ha olvidado por completo, por el hecho de que la mayoría de las personas tienden a una lateralidad distal.
En estos tres planos está situada la conducta humana, que es una conducta espacial y psicológicamente orientada. De ahí que digamos que somos seres espaciales.
También hay que remontar a la antigüedad diciendo que según los sofistas griegos “la escuela es un lugar, un edificio, un espacio delimitado: a la escuela hay que ir.” En ciertos periodos de tiempo la escuela se ha encerrado en sí misma, desconectándose de la realidad, pero a partir de la difusión de los principios de la Escuela Nueva tiende ha relacionarse con el exterior. Ahora la escuela trabaja en el medio, sobre el medio y “a favor del medio”. El espacio escolar es institucional, pero ha de mantener una actitud abierta hacia el entorno y a la sociedad, con autonomía para seleccionar y discriminar la información que procede del exterior.
El espacio educativo se rompe con los avances de las Nuevas tecnologías.

ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO EN EL CENTRO EDUCATIVO.

Elementos estructurales del espacio.

El centro educativo ha dejado de ser un local físico para ser un instrumento de convivencia, de educación social y de perfeccionamiento de la responsabilización. Si el alumno/a pasa a ser sujeto activo en su aprendizaje, el espacio escolar deberá responder a esta nueva concepción. Actualmente los espacios de los centros se han especializado en instructivos, formativos, de gestión o circulación y, a veces, un mismo espacio tiene funciones diferentes.

Clasificación de los elementos estructurales.

Se clasifican en: docentes, recreativos, de servicios, de gestión y circulación.

Docentes
Se desarrolla una actividad educativa programada y ordenada: aulas, laboratorios, bibliotecas, salas de uso específico (tutorías, seminarios, etc.), salas de usos múltiples, etc.

Recreativos
Es donde los alumnos/as se manifiestan libre y espontáneamente. Son espacios de propiedad de los estudiantes. Deben permitir realizar actividades lúdicas y recreativas a la vez que formativas. El profesor sólo interviene en la etapa infantil. Hay poca atención a estos espacios desde los equipos docentes.

Servicios
Son los WC, comedor y cafetería. Es necesario una limpieza y orden. Se da gran importancia en secundaria a la cafetería porque facilita las relaciones entre alumnos.

Gestión
No sólo la secretaría, conserjería, dirección y sala de profesores sino también otras salas de reunión y de trabajo individual y colectivo de todos los docentes. Para realizar tareas no directamente docentes, además estimulan el trabajo a los mismos.

Circulación y comunicación
Se corresponde con los pasillos, el vestíbulo, las escaleras, etc. Tienen dos funciones: permitir la circulación física de las personas por las instalaciones y facilitar la comunicación del trabajo desarrollado en el centro.

Gran espacio común
Lugar de reunión de todo el centro, desde alumnos a padres para poder realizar alguna actividad en común y cumplir los objetivos del proyecto educativo del centro. Además permite realizar foros, debate, teatros, etc. para dinamizar las actividades del centro.

Una crítica que se hace de los espacios escolares es que son rígidos y no permiten su cambio. No están diseñados para poder responder a las nuevas necesidades de distribución de espacios sin cambiar su estructura.

Espacios y materiales curriculares.

Los materiales curriculares forman parte del espacio educativo. Pueden estar en diversos lugares, no sólo en el aula. La adquisición de autonomía en el aprendizaje y de procedimientos y herramientas que le permiten saber encontrar informaciones, conduce a una concepción diferente del espacio educativo. En las primeras edades, los materiales están al alcance de todos, en el ciclo medio y superior se alejan y se reducen al propio libro, esto es un error en el progreso educativo y autónomo de los alumnos. Las aulas deben convertirse en lugares donde se encuentre una información básica, plural y diversificada al máximo. Esto requiere la concepción polivalente del aula.

PARA QUE PODÁIS OBSERVAR DE FORMA DETALLADA EL ESPACIO ESTABLECIDO ENTRE LAS PERSONAS QUE COMPONEN EL ÁMBITO EDUCATIVO OS OFREZCO ESTA IMGEN ESQUEMATIZADA.

miércoles, 24 de octubre de 2007

MAX WEBER


En este antes sobre Max Weber voy a contar un poco sobre su vida, su hermenéutica y para terminar también voy a realizar un pequeño resumen de lo comentado sobre su trabajo.


Max (Karl Emil Maximilian) Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864. Weber hijo estudió derecho, economía e historia en Heidelberg, Berlín y Göttingen. En 1889 hizo el doctorado. En 1894 la Universidad de Freiburg le ofreció una cátedra de Economía, que Weber ocupó durante un año. Después de varias interrupciones y permanencias en sanatorios, en octubre de 1903 renunció definitivamente a su puesto de profesor y a toda actividad política. Pero luego retoma su actividad investigadora y a partir de 1903 comienza a publicar varios trabajos, fundamentales para sus planteamientos científicos. A comienzos de enero de 1909 fundó en Berlín la Sociedad Alemana de Sociología. Entre 1909 y 1914, tomó parte activa en los debates de la Asociación de Política Social sobre los juicios de valores, en los que defendió sus ideas fundamentándolas con argumentaciones científicas.
En 1918 aceptó una cátedra de Economía política en la Universidad de Viena. En el otoño de ese mismo año se producía en Alemania una profunda transformación política. Los acontecimientos revolucionarios de noviembre y el final de la guerra crearon una situación política nueva que forzó a los antiguos partidos a una reorganización.
Durante la campaña electoral pronunció varios discursos sobre temas muy diversos. Realizó numerosas críticas al régimen anterior, especialmente por sus omisiones en la política exterior. Pero también se fue distanciando con toda claridad de la revolución, cuyos logros consideraba negativos. Si al comienzo había hecho concesiones a la idea de la socialización de algunos sectores industriales, desde enero de 1919 se opuso a todos los experimentos socialistas. Creía que, con algunas industrias nacionalizadas en Alemania, les sería más fácil a los aliados poder echar mano de ellas para cobrarse las indemnizaciones de guerra. Además creía que la socialización de las empresas bajaría el prestigio y la credibilidad de Alemania. Para la reconstrucción pensaba que era indispensable la creación de una república democrática con una dirección fuerte; estaba a favor de una estructura federal, en la que los estados federados tuvieran una importante participación en los procesos de decisión y en la administración.
Es uno de los fundadores de la sociología contemporánea, que además trabajó dentro del idealismo o la tradición hermenéutica.
Como se ha comentado anteriormente, uno de los campos de trabajo de Weber fue la hermenéutica, que ha respondido a la necesidad trascendente de hacer prevalecer la comprensión humana sobre la objetivación natural. Necesidad que se acrecentó a partir del siglo XIX por el predominio positivista, convirtiéndose en una necesidad social de comprender con "lecturas" críticas o develadoras lo interno, oculto, confuso o denegado por la razón instrumental. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas, y se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a menudo histórica. Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica.
Murió en Munich en 14 de Junio de 1920.

SU HERMENÉUTICA


La hermenéutica es una técnica, un arte y una filosofía de los métodos cualitativos (o procesos cualitativos), que tiene como característica propia interpretar y comprender, para desvelar los motivos del actuar humano.
Los procesos hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes de los textos y contextos del ser humano emergieron con gran resolución y sin importarles la exigencia positivista-cuantitativa de "rigor científico", desde Droysen hasta nuestros días, sin olvidar que algunos hermenéutas se han preocupado por su "sistematización metódica", como sucedió con Dilthey y Weber.

EN RESUMEN

Max Weber dedicó buena parte de su obra al estudio de la relación de las religiones con las estructuras social y económica de cada sitio. Él hace un estudio multidimensional, es decir, integral, analizando la influencia de la religión en los diferentes niveles (político, social y económica). De esto se pudo sacar la conclusión de que la sociología religiosa ocupó el tema central de su investigación con su época de madurez.
En su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" busca una relación causal de la ética económica, tratando de demostrar la influencia de la ética protestante en la economía.
El autor parte de una relación entre la confesión religiosa y la estructura social. Apoyándose en estadísticas, se basa en el carácter protestante de las propiedades y empresas capitalistas, así como de las esferas superiores de la clase trabajadora. Explica como la mayor parte de la riqueza recae en los protestantes por dos causas:
1. Como consecuencia de motivos históricos (presume aquí una riqueza hereditaria).
2. Porque el lugar donde se asentaban la mayor parte de los protestantes eran unos territorios favorecidos por la naturaleza y la situación geográfica.
Por último establece también unas diferencias entre católicos y protestantes en cuanto a modos de vida.

jueves, 18 de octubre de 2007

DINÁMICA 3: TIEMPOS MODERNOS

Ficha Técnica Complementaria
Aunque esta información está en el blog del grupo, también quiero aportar la última pregunta que nos ha faltado en este blog.

1.Describir el número de Organizaciones que aparecen. ¿A qué modelos organizativos te recuerdan?

La primera organización que aparece es una fábrica, en la que hay un jefe, encargados, obreros, es decir, un tipo de organización jerárquica. Después aparece un Hospital y en él encontramos médicos y pacientes. La tercera organización es la cárcel, donde observamos presos bajo la vigilancia de policías. En el Restaurante también podemos apreciar un modelo de organización jerárquica, en el que los camareros sirven a los clientes bajo las órdenes del maittre. Por último, hemos visto un grupo de manifestantes comunistas, que forman una organización no reglada en la que todos los miembros están al mismo nivel.

2. Cargos, papeles, funciones de personajes que aparecen en la película.

Charlot es el protagonista, un obrero de la fábrica de acero. Es un hombre honrado, sometido a un elevado ritmo de trabajo. Representa al típico trabajador de la época (siglo XX), machacado por la sociedad capitalista. Es un hombre que intenta mejorar sus condiciones de vida, pero las circunstancias no se lo permiten. Es una persona muy optimista, nunca se rinde, al mismo tiempo que inocente e inofensivo. Tal vez por este motivo se aprovechan de él.
Ella (Paulette Goddard), una joven huérfana de madre cuyo padre desempleado no puede alimentar a su familia, y se ve obligada a robar para llevar alimentos a su familia. Aunque parece una mujer fuerte y decidida, en el fondo es frágil y necesita que alguien cuide de ella, por eso busca el apoyo de Charlot. También ella se ve afectada por las duras condiciones en que viven los obreros y las personas sin recursos.
El director de la fábrica de acero, representa el cargo más alto y de mayor poder. En la película es él único que habla, quizás esto le otorga aún más poder. Siempre que habla con su empleado es para aumentar la velocidad, solo le interesan los beneficios, la productividad,...y perder el menos tiempo posible. Refleja los valores típicos de la época para un empresario.
El pastor y su mujer, representan la clase acomodada. Sacan tiempo para visitar a los presos como una obra social, algo que está bien visto en esa época.
Los manifestantes, representan los movimientos de protesta y rebelión de la clase trabajadora que lucha por defender sus derechos.
Dueño del bar, es la única persona que les ofrece un trabajo digno para poder vivir mejor y confía en ellos, aunque en cuanto la policía le explica que ella era vagabunda, él se desentiende.
Policía, encarna la represión y control del orden público, encarcelando a cualquiera que se atreva a quejarse y rebelarse.
Los atracadores del centro comercial, debido a la desesperación y la falta de alimento, las personas honradas se ven obligadas a robar para poder comer.

3. Número de veces que aparecen los relojes.

A lo largo de la película hemos contado unos seis relojes, aunque algunos se repiten y en ese caso aparecerían ocho veces. El más llamativo es el de la primera escena que sale en primer plano, marcando las 6:00 de la mañana, e indica el comienzo del primer día. Ese mismo reloj vuelve a aparecer al inicio del segundo día marcando las 6:10.
El resto de relojes aparecen en las paredes de la fábrica y en la máquina para fichar. También pudimos observar un reloj de bolsillo, que el protagonista mete en una de las máquinas de la fábrica y lo aplasta.

4. Descripción y explicación del primer y último plano.

La primera escena que aparece es un primer plano de un gran reloj que marca las seis de la mañana e indica el inicio del día. Va acompañado de una imagen superpuesta de los obreros y un rebaño de ovejas, simbolizando de esta forma el aborregamiento de la sociedad.
Esa primera imagen nos introduce en el tema de la película, una crítica a la visión del tiempo y su máximo aprovechamiento, sin tener en cuenta a las personas. "El tiempo es oro".
En la última escena podemos ver a Charlot y a la chica caminando por una carretera hacia el horizonte, hacia su futuro, sin rendirse, siempre hacia delante.
Previamente ella había expresado su desesperación por la vida, no tenía fuerza para continuar y él la animó.

5. Significado de la bandera roja.

La bandera roja representa el Comunismo. Cuando la clase obrera la llevaba en su manifestación, adquiriría un nuevo significado: la misión histórica del proletariado de emanciparse a sí misma y a toda la humanidad.

6. ¿Qué significado tienen los pocos sonidos que se oyen?

Hay varios tipos de sonidos, la mayoría es para ambientar la escena en cada situación. Por ejemplo; cuando la escena es cómica, la música es mucho más ágil. En cambio cuando se da en la película una situación más conflictiva, la música es más lenta y los tonos son más graves.
Aunque la película es muda, hay varios personajes que hablan. La voz del jefe de la fábrica se oye solamente para dar órdenes; también oímos la voz de las personas que presentan la máquina "alimentadora belows"; la última voz que se oye es la del protagonista cantando en un restaurante y es de tono cómico.

Además de todas estas preguntas también teníamos que responder a la siguiente cuestión:

7. ¿Qué nos ha llamado más la atención de la película?

En cuanto a esto tenemos que argumentar que lo que más nos ha llamado la atención de la película es la forma tan uniforme con la que llegan los obreros a la fábrica, es decir, se da un aborregamiento de las personas que van a trabajr, tratándolas o asimilándolas con los animales. Esto lo pensamos porque al principio de la película sale una imagen de un rebaño de ovejas que representa un aglutinamiento de personas trabajadoras que inician su jornada laboral. También se llega a pensar que se les da un mal trato a las personas en aquella época porque todos los empresarios luchaban por obtener el máxmo rendimiento de sus empleados, ofreciéndoles un mínimo salario.
Otra de las cosas que nos ha llamado la atención en la película es que Charlot, casi todo el tiempo que dura ésta se lo pasa encerrado entre rejas, acudiendo a la cácel como aquél que acude a una fiesta.

jueves, 11 de octubre de 2007

DINÁMICA 3: TIEMPOS MODERNOS

FICHA TÉCNICA


TÍTULO: Tiempos Modernos

NACIONALIDAD: EE.UU.

FECHA DE PRODUCCIÓN: 1935/ 1936

Director: Charles Chaplin

ACTORES PRINCIPALES:

Obrero (Charlot)
Joven Huérfana
Propietario del Café
Big Bill y Trabajador
Mecánico
Jefe de la Fábrica
Ladrón

GUIÓN: Charles Chaplin

BIOGRAFÍA:
Actor, director, guionista y músico de origen británico (Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977) Charles Chaplin es uno de los grandes genios del cine, un mito fundamental de la cultura del siglo XX, en cuya filmografía abundan las obras maestras, auténticas joyas llenas de imaginación y brillantez, que le han hecho ocupar uno de los lugares privilegiados de la historia del cine.
Hijo de un cantante de vodevil y de una actriz y cantante de teatro. Su infancia fue muy desdichada; sus padres se separaron siendo él muy pequeño. Pasó dos años en un orfanato. Antes de ir al colegio trabajó en algún cabaret y en una compañía de teatro. Después que su hermano le consiguiera un trabajo, realizó numerosas giras que le llevó a EE.UU.
En 1912 es contratado y pasa a formar parte de la Keystone. Chaplin creó a Charlot gracias a su imaginación y a Mark Sennet creador de la Keystone. El éxito le llega con "El romance de Charlot". En 1920 crea la United Artists junto a Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David W. Griffith. Su última aparición como Charlot fue en "Tiempos modernos" y su primera película completamente sonora llevará el título de "El gran dictador".
En 1954 le fue entregado el Premio internacional de la Paz, por el Consejo Mundial reunido en Berlín y en 1975 recibió de manos de la reina Isabel de Inglaterra el título de Sir.
Por lo que respecta a los Oscars de Hollywood, hemos de señalar que en 1928 le fue concedida una estatuilla especial y honorífica "por el genio demostrado" al realizar la película "El circo" y en 1971 vuelve a recibir otro Oscar honorífico "por su contribución en convertir el cine en el arte del siglo veinte". También hemos de señalar que en 1972 la película "Candilejas" logró el Oscar destinado a la mejor banda sonora original, y que Charles Chaplin fue nominado al Oscar correspondiente al mejor actor por "El gran dictador" en 1940 y por "El circo" en 1928, siéndolo también como mejor director de comedia por esta última película.
Además de estas distinciones Chaplin fue nombrado en 1971 Comandante de la Legión de honor Francesa. Se casó 4 veces.

OTRAS OBRAS:

Entre las obras de Chaplin podemos destacar:
Aventuras de Tillie, el romance de Charlot (Tillie's Punctured Romance) (1914)
Un campeón de boxeo (The Champion) (1915)El conde (The Count) (1916)El aventurero (The Adventurer) (1917)Charlot, emigrante (The immigrant) (1917)Vida de perro (A Dog's Life) (1918)Armas al hombro (Shoulder Arms) (1918)Un día de juerga (A Day's Pleasure) (1919)Al sol (Sunnyside) (1919) El chico (The Kid) (1921)Día de paga (Pay Day) (1922)El peregrino (The Pilgrim) (1923) La quimera del oro (The Gold Rush) (1925)El circo (The circus) (1928) OSCAR.Espejismos (Show People) (1928)Luces de la ciudad (City Lights) (1931)Tiempos modernos (Modern times) (1936)El gran dictador (The great dictator) (1940)Candilejas (Limelight) (1952)

IDENTIFICAR

TEMA: Tiempos modernos trata de la angustia de las clases menos favorecidas durante la depresión norteamericana. La falta de trabajo, la delincuencia, la violencia, la intolerancia política son situaciones que sufre el protagonista. Sin embargo, también se resalta la esperanza por mejorar su situación para poder obtener un mejor futuro, las ganas de salir adelante a pesar de los inconvenientes y las represiones que sufrían.

ESPACIO Y TIEMPO: USA, 1936.

ARGUMENTO
Chaplin interpreta a un obrero, cuya tarea consiste en atornillar dos tuercas a la vez a gran velocidad; esto le produce un tic inicial y recurrente, hasta llegar a la locura, pues comienza a ejecutar la acción dentro y fuera del trabajo con objetos y personas. Debido a esto es ingresado en un manicomio. Cuando sale, intenta llevar una nueva vida, pero debido a una confusión le toman por líder comunista de una manifestación y es encarcelado. Cuando sale de la cárcel, el ministro le escribe una carta de recomendación y consigue un trabajo en el astillero. Pero, el primer día, hunde un barco y se hace detener para volver a la cárcel, donde se encontraba más seguro y (irónicamente), prefiere quedarse en la cárcel que volver a las malas condiciones de vida que le esperan sin vuelve a la calle. En su camino a la cárcel choca con una joven huérfana y después de varios encontronazos, decide empezar a trabajar para poder irse a vivir con la chica. Pasa diez días en la cárcel de nuevo, y cuando sale, le dice a ella que ya ha encontrado una casa para los dos. Por fin encuentra trabajo, en una fabrica, y tiene la esperanza de poder encontrar una casa mejor. Los obreros de la fabrica se ponen en huelga y en la manifestación lo vuelven a coger preso. Una semana después ya es liberado otra vez y consigue un nuevo trabajo de camarero, en el mismo sitio donde trabaja ella. Al final tiene éxito como cantante y se van los dos juntos e empezar una nueva vida.

PERSONAJES:
Charlot: un obrero que enloquece debido a las malas condiciones de trabajo, y una vez recuperado empieza una nueva vida.
Su “compañero” de trabajo. Vuelven a coincidir en la cárcel, porque es encarcelado por mala actitud en el trabajo.
La joven huérfana de madre, que robaba comida para sus dos hermanas; su padre es asesinado y de sus hermanas se hace cargo la ley, pero ella logra escapar. Al final se enamora de Charlot y deciden vivir juntos. Ella empieza a ganarse la vida bailando en salas de convites.

SECUENCIAS
Sin duda la imagen más famosa de la película es en el momento en el que es atrapado por la maquinaria y el es un engranaje mas. Esta secuencia expresa muy bien la situacion de los obreros, a los que solamente se les consideraba, como he dicho antes, un engranaje más de la maquina, el obrero debía trabajar al ritmo de éstas, y sin duda eran lo más importante en una fábrica, la “vida” de estos preciados objetos era mucho más importante y valorada que la de los trabajadores.
También me parece importante la secuencia en la que unos vendedores le presentan al director de la fábrica una nueva máquina, que le da de comer a los obreros mientras que estos siguen trabajando (economía de tiempo). Aunque es una máquina ridícula, al director de la fábrica le interesa bastante puesto que esto supone que sus trabajadores no perderán tiempo comiendo y así se asegura que cada minuto que le paga a sus trabajadores, estos están trabajando. Les pide una demostración del funcionamiento de la máquina, que resulta un fracaso.
Otra excelente escena es cuando Charlot se convierte, sin quererlo, en líder comunista porque agita el trapo rojo de una interrupción de tráfico. Y es rápidamente llevado a la cárcel.
También se observa en numerosas escenas de la película como controlaban cada segundo del trabajo de los obreros: cuantas veces iban al baño, cuanto tiempo pasaban dentro...
CONTEXTO HISTÓRICO.
Para analizar el contexto histórico de la película voy a ordenar cronológicamente los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en esa época:

1911
F.W. Taylor, ingeniero y economista americano publica el libro 'Principios de la Gerencia Científica', donde expone sus teorías sobre la gestión científica del trabajo humano y propone una revolucionaria organización del proceso de producción basada en una división vertical y otra horizontal:
- Vertical en el sentido de que el diseño y el mando son responsabilidad exclusiva de los directivos, y el trabajador debe limitarse a ejecutar sus órdenes: "no se le paga por pensar";
- Horizontal desde el momento en que el trabajo se compartimenta en operaciones básicas.Muy pronto el 'Taylorismo' se extiende por todos los Estados Unidos y Europa.
1925
El coche número 10 millones sale de la cadena de producción de la Ford (en 1937 se llegó al vehículo 25 millones). Henry Ford, fundador de la Ford Motor Company en 1903, aplicó las ideas de Taylor en dos áreas, lo que llevó al nacimiento del 'Fordismo':- El Desarrollo de la cadena de Producción: Ya no es el hombre quien marca el ritmo de su trabajo, sino la cinta transportadora, y todos deben mantenerlo, o serán despedidos. El obrero se convierte en un engranaje más de la máquina.- La Aplicación Social de las Ideas de Taylor: Los trabajadores de la Ford son los mejor pagados de los Estados Unidos, no por un acto de altruismo, sino porque Ford pensó, correctamente, que haciéndolo, sus empleados serían sus primeros y mejores clientes.

1930
La Gran Depresión golpea a los Estados Unidos.
El contexto histórico de la película es la segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar a finales del siglo XIX, debido a una nueva oleada de innovaciones técnicas, que permitieron aumentar la capacidad productiva de modo espectacular y mejorar los sistemas de transportes. Como consecuencia, los intercambios comerciales se multiplicaron, la población europea comenzó a desplazarse hacia otras zonas del mundo y nuevos países se industrializaron de forma acelerada.
Destaca aquellas escenas que pone en relieve la situación política, económica, social o cultural de la época.
Se puede ver la forma de trabajo que había en las fábricas: largas cadenas de montaje en las que el trabajo iba al trabajador y éste tenia que adaptarse al ritmo que la máquina imponía. Repetían los mismos movimientos muy mecánicos a una gran velocidad. Es decir, el sistema de trabajo ideal según Taylor.
Una escena curiosa de la película que refleja el sistema Taylor es cuando Charlot está trabajando, sobre la cadena de montaje, y una mosca se le posa en la cara y aunque le molesta mucho no puede quitársela, porque la cadena de montaje no se para y como los objetos, sobre los que él trabaja, pasan a mucha velocidad no puede perder ni un segundo.
Se puede ver como mientras trabajan están continuamente bajo el control de un superior. Les controlaban el tiempo que estaban en el servicio, cuantas veces iban...
En la escena de la manifestación se ve llegar a la policía que disolvió la manifestación haciendo uso de la violencia, intentando encarcelar a todos los manifestantes pero, sobre todo, a los líderes. Porque con coger a los cabecillas de los grupos sabía que el resto de los participantes acababan disolviéndose.
VALORAR EL TRABAJO DEL DIRECTOR EN CUANTO:
Vestuario: no es nada especial, aunque es curioso que el protagonista, cuando no está trabajando, va bastante bien vestido. Pero durante casi toda la película va vestido con un viejo mono de trabajo.
Ambiente general: reproduce muy bien el ambiente de trabajo en las fábricas, que es lo más importante de la película.
Diálogos: es una película muda.
Música: hay música de fondo durante la mayor parte de la película, y va acorde con los movimientos, acciones, sentimientos, etc., de los actores.
Fue uno los intentos que hizo Chaplin por añadir algo de sonido a sus películas (que él quería seguir conservando mudas).

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS

En este durante lo que voy a comentar es un poco en qué ha consistido la actividad propuesta para la clase de hoy. La tarea consistía en lo siguiente: Lola, la profesora, nos ha pedido que nos pongamos en grupos de trabajo y han salido doce grupos, a los cuales ella les ha repartido una frase para que la analicen con ayuda de toda la información que habíamos recopilado de Taylor. Además de relacionar y decir el significado de la frase que a cada grupo le había asignado, también nos dijo que definiéramos con nuestras palabras dos conceptos, que eran el de educación y organización. Así que tanto mi grupo como yo "nos pusimos manos a la obra" con la frase que nos había tocado: "Estudio de tiempos". Esta información la podeis encontrar en el blog del grupo.


Además de esa información aquí añado mi durante, en el cual expondré mi opinión acerca de los principios científicos de Taylor.


Los pirncipios de Taylor son:




  • Principio 1: Estudio de tiempos. En este principio lo que Taylor quiere hacernos ver es que el tiempo es un elemento imprescindible que no puede faltar en cada una de las personas que trabajan en fábricas. Con esto quiero decir que a él solo le interesaba que los trabajadores consiguieran el máximo producto en el menor tiempo posible, y ello conllevaba a que no pudieran perder tiempo para nada. Por tanto no existía para Taylor los tiempos muertos.


  • Principio 2: Estudio de movimientos. Aquí lo que se pretende es que los trabajadores lleven el mismo ritmo de trabajo para conseguir un determinado objetivo o finalidad.


  • Principio 3: Estandarización de herramientas. Se refiere con este principio a que todos los empleados de la fábrica utilicen las mismas herramientas de trabajo, para que entre ellos no se dé ningún tipo de desventaja ni diferencias al poder trabajar con distintos utensilios de trabajo.



  • Principio 4: Departamneto de planificación. Aquí lo que se explica es que en las fábricas se debe seguir un orden en el trabajo, es decir, una planificación de las tareas para que todo marche bien, y los trabajadores realicen un magnífico trabajo.



  • Principio 5: Principio de administración por excepción. Este principio lo que viene a decir es que en la antigüedad, toda la responsabilidad recaía sobre los obreros, y ahora ya existe un equipo administrativo que se encarga de regular todas las tareas, con lo cual esa responsabilidad se hace compartida, convirtiéndose en el principal órgano de dirección.



  • Principio 6: Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores. Desde mi punto de vista creo que este principio hace referencia a que cada trabajador debe tener como una especie de tarjeta donde se le instruya y especifique bien la tarea a realizar, para que así no haya un desorden en la manera de planificar el trabajo.



  • Principio 7: Reglas de cálculo para el corte del metal.



  • Principio 8: El sistema de ruteo.



  • Principio 9: Métodos de determinación de costos.Del principio 7 hasta el 9 continuamente se está haciendo referencia a la necesidad de enseñar a lo trabajadores técnicas y métodos para mejorar el trabajo fabril, incluyendo la determinación de los costos.



  • Principio 10: Selección de empleados por tareas. Se lleva a cabo la selección de los empleados según las tareas realizadas, porque se garantiza así un mayor rendimiento en el trabajo y se produce una mayor especialización de los instrumentos a fabricar.



  • Principio 11: Incentivos si se termina el trabajo a tiempo. Este último principio se refiere a que se les consiente a los trabajadores en darles un incentivo siempre y cuando terminen su trabajo en el tiempo indicado para ello, con el fín de aumentar la producción en el menor tiempo posible. Este punto es el más interesa en esa época en la que estaba en todo su apogeo la mecanización taylorista.




DINÁMICA 2: EL BARÓMETRO DE VALORES.

El después de esta dinámica consiste en comentar una de las frases que hemos comentado en clase, es decir, que Lola nos ha leído y en las que nosotros hemos debido posicionarnos hacia un extremo u otro de la clase para estar en contra o a favor de la cuestión leída.
A continuación voy a hacer un breve comentario o explicación sobre la siguiente frase: "La cultura educativa se basa en planteamientos circulares". En cuanto a esta frase tengo que decir que estoy totalmente de acuerdo con lo que afirma, ya que desde que se es pequeño se aprenden siempre los mismos contenidos. Con esto lo que pretendo dar a entender es que siempre se utilizan los mismos métodos para entrenar a cualquier niño en el aprendizaje. Me atrevo incluso a poner un ejemplo que es muy frecuente en el aprendizaje o enseñanza de la escritura en los niños de Preescolar o Primaria. En este aprendizaje, lo primero que hacen los encargados de la educación, es decir, los maestros es empezar por el manejo de las vocales, y una vez que el niño ha aprendido las distintas vocales, el siguiente paso es el aprendizaje de las consonantes. En este aprendizaje se enseña la forma o alógrafo que tiene cada una de las consonantes, es decir, la forma de escribir cada letra. Seguidamente, se le enseña a unir cada consonante con una vocal distinta y así aprenden los diferentes sonidos. Continuan con el aprendizaje de las palabras uniendo las distintas sílabas y asemejándolas con imágenes que representan esas palabras. Finalmente, los niños son entrenados en el aprendizaje de las frases, y es de esta forma tan estratificada como van aprendiendo a escribir correctamente.
Con este ejemplo creo que explico el ciclo que sigue la enseñanza de la escritura, y por tanto se puede afirmar que la cultura educativa sigue un proceso cíclico, porque los niños que pasen al mismo curso en el que estaban los que ya han aprendido a escribir siguen el mismo proceso en la escritura y así sucesivamente.

Esta situación se da también en otros procesos como el aprendizaje de las operaciones de sumar y restar, el de la lectura, etc.





miércoles, 10 de octubre de 2007

DINÁMICA 2: EL BARÓMETRO DE VALORES.

Hola, la dinámica de hoy ha consistido en lo siguiente:

La profesora nos ha pedido que nos levantáramos de nuestros sitios y ha comenzado a hacernos una serie de preguntas sobre el tiempo. La tarea consistía en que cuando ella lyera dos veces cada pregunta, nosotros nos posicionáramos hacia el lado izquierdo, que eran aquellos que estaban a favor, o al lado derecho, que eran los que estaban en contra de esa frase. Incluso ha habido situaciones en las que algunos se han pasado de un extremo a otro cuando, a través de las argumentaciones de los compañeros, se ha dado cuenta que estaba en el lado opuesto al que esa persona quería estar porque probablemente no había entendido la frase cuando la estaba leyendo Lola. Entre las preguntas que nos ha hecho se encuentran las siguintes:

1-El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.

En cuanto a esta frase me posiciono a favor, ya que creo que el tiempo está presente siempre en nuestros procesos educativos y es el responsable de que nosotros tengamos más o menos tiempo para hacer nuestras tareas. Es decir, si el profesor tiene tiempo, puede desempeñar más actividades que si éste es escaso.

2-La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.

En esta frase yo me posicioné también a favor, porque pienso que la cultura educativa sigue siempre un mismo proceso, es decir, siempre comienza con los mismos contenidos y termina por los mismos contenidos que lo ha hecho años atrás. Desde mi punto de vista, los contenidos no cambian y siempre se da vueltas y vueltas sobre la misma cosa.
Es como si fuera una noria que gira y gira sin parar y sin salirse de su eje de acción.
Una compañera de clase puso un ejemplo acerca de los niños cuando empiezan el aprendizaje de la suma. Este aprendizaje comienza por poner, en un principio, palitos, luego hace dibujos y por último aprende a hacer sumas que cada vez tienen más complejidad. Esta es la situación que se da todos los años en los niños de Infantil y de Primaria cuando están aprendiendo a sumar.

3-El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.

También estoy de acuerdo con esta frase porque pienso que el tiempo lo condiciona todo. Las personas tenemos tiempo para trabajar, relacionarnos socialmente y aprender nuestra cultura y las demás. En caso contrario, si no tuviésemos tiempo, no viviríamos económicamente de forma digna.

4-El tiempo es uniforme y en sí ya tiene cualificación.

Estoy de acuerdo porque todas las personas tienen el mismo tiempo para hacer las cosas, es decir, tienen las mismas horas, minutos y segundos. Pero hay otra cuestión a tratar es la forma de emplear el tiempo; cada persona puede hacerlo de manera distinta pero siempre teniendo en cuenta que el tiempo es el mismo para todos.

5-Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.

Pienso que es cierto, ya que al aprender de los errores del tiempo en el pasado, aprendes también a no cometerlos en el presente y futuro. Creo que es una buena forma para poder conocernos a nosotros mismos y al resto de la humanidad.

6-El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.

Cuando la profesora leyó esta frase me fuí hacia el extremo derecho, ya que estaba totalmente en contra con lo que dice esta frase. Mi argumento es que ninguna persona puede ser dueño del tiempo, ya que nosotros somos los que trabajamos y estudiamos o realizamos cosas en función del tiempo que existe, el cual, como he comentado anteriormente, es para todos iguales. No nos pertenece, sino que estamos sometidos por él.

7-El tiempo es un valor colectivo.

Estoy de acuerdo con esto, porque el tiempo es un elemento propio de la colectividad, aunque después cada uno lo distribuya como le apetezca.

8-El profesorado vive otro tiempo.

Pienso que es verdad, por lo tanto me posicioné en el extremo izquierdo de la clase. Afirmo esto porque creo que los profesores viven otros tiempos de mentalidades, de trabajos como las conferencias y otro tiempo de ocio distinto a nosotros como alumnos. Es decir, el profesor tiene una manera diferente de vivir el tiempo.

9-La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.

En esta frase sí que me fui al extremo izquierdo porque pienso que los horarios escolares no son nada coherentes con los proyectos educativos del centro, ya que los profesores llevan su temario en función de unos horarios planteados, y luego no terminan esos contenidos debido a los problemas del tiempo o del trabajo.
En esta frase, hubo una chavala de la clase que aportó un ejemplo que consistía en lo siguiente; decía que no veía coherente que las asignaturas que se dan en bachillerato como Lengua y Matemáticas, que son unas de las más importantes en este nivel, tengan menos horas que por ejemplo la asignatura de Música o Tecnología. Por tanto no hacen los horarios acordes con los proyectos educativos del centro.

10-El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.

En esta frase estoy totalmente en desacuerdo, porque solo nuestra capacidad e inteligencia nos pueden indicar la precisión educativa que nos hace falta, sin acudir necesariamente al reloj. De hecho, nosotros cuando entramos en la clase a las ocho de la mañana no estamos aprendiendo nada, al igual que cuando termina la clase. Sin embargo, esa misma tarde o al día siguiente es cuando empezamos a asimilar los contenidos que han sido tratados en clase.


CON ESTE DIBUJO PRETENDO HACEROS VER LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS VALORES EN LA HUMANIDAD.

lunes, 8 de octubre de 2007

FREDERIK WINSLOW TAYLOR

Durante el siglo XIX, Estados Unidos de América, aún era una nación que se estaba desarrollando. No era la primera potencia del mundo. Otras naciones se disputaban la hegemonía mundial, especialmente: Francia, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Holanda y Japón.
Ya estaba demostrado que el dominio del mundo se lograba con el poderío militar, pero también era indispensable la fuerza económica. Las naciones poderosas eran aquellas que habían logrado el mayor crecimiento industrial, destacando las empresas mineras y metalúrgicas. Poco a poco la fuerza de las naciones deja de observarse en las actividades agropecuarias y se manifestaba en las del sector fabril.
Mientras que EEUU iniciaba ese proceso, varias naciones europeas ya contaban con una estructura industrial. Eso significa que la eficacia y eficiencia de lugares como Inglaterra estaba muy por encima del que tenían los norteamericanos.
La ventaja de Europa y especialmente de Inglaterra radicaba en la mecanización de la producción, que resultó de la Revolución Industrial y de las teorías expresadas por personajes como Adam Smith, Charles Babbage, Roberto Owen, David Ricardo y Jhon Stuart Mill.
Frederik Taylor comprendió lo anterior y además de propugnar por la industrialización y por la mecanización de las empresas de su país, quiso ir más adelante, y propone reforzar la disciplina y las exigencias hacia los trabajadores. Busca la adaptación del hombre a la máquina y aún más: el aprovechamiento de cada músculo y de cada segundo. Contribuyó así a darle una ventaja competitiva a su nación.
Cuando ahora se asegura que los trabajadores, o las personas, son lo más importante de cada lugar es porque Taylor demostró que siempre se les puede hacer trabajar un tanto más. El nombre moderno de esta estrategia es el de PRODUCTIVIDAD.
Este autor es muy importante porque su esencia sigue siendo utilizada por la administración de muchas grandes empresas, aunque ahora se valgan de instrumentos modernos en su aplicación. Las empresas peuqñas y medianas, especialmente las familiares siguen usando los mismos procedimientos de Taylor.
Taylor propuso el siguiente objeto en su libro: "El objeto princiapl de la administración ha de ser asegurar la máxima prosperidad para el patrón, junto con la máxima prosperidad para cada uno de sus empleados".
Agrega que máxima prosperidad para la compañía o para el propietario significa:

  • Grandes dividendos
  • Desarrollo de todas las ramas del negocio.
  • Logro de escelencia.
  • Properidad general y permanente.

Pero conservando su interés por ganar adeptos agrega que para los empleados significa:

  • Salarios más elevados que los que ordinariamente reciben los hombres de su clase.

  • La formación de cada hombre hasta llegar al estado de su máxima eficiencia.

  • Capacidad de hacer la calidad más elevada del trabajo.

  • Darle ese trabajo siempre que sea posible.
Por último, Taylor determina cómo quiere lograr el tema de la Administración, y también asegura que los interese de los empleados y patrones no son necesariamente antagónicos, argumentando lo siguiente: "Los intereses de unos y otros son únicos y los mismos; no puede haber prosperidad para el patrón, en un término largo de años, a menos que vaya acompañada de prosperidad para el empleado y viceversa. Es posible darle al trabajador lo que más desea(unos salarios elevados) y al patrón lo que también más busca (un costo reducido de mano de obra) para sus fábricas.



sábado, 6 de octubre de 2007

IDENTIDAD: CARACTERIZACIÓN JUVENIL: ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

Desde mi punto de vista soy una persona que se identifica con los siguinetes puntos:


1- Me considero con una mente amplia.

Soy una persona que no me cierro a nuevas situaciones y me gusta ampliar y ver las cosas desde una perspectiva más amplia y diversa.

2- Me gusta vivir nuevas experiencias.

Me identifico con este punto porque siempre ma gusta conocer nuevas ideas y situaciones y también me gusta abrirme a nuevos mundos, eso sí, siempre teniendo la cabeza en su sitio y no haciendo locuras de las cuales luego nos podemos llegar a arrepentir.

5- Me gusta hacer los trabajos que prponen en clase en grupo.

Pues he elegido este ítem porque en los últimos años de instituto, incluyendo incluso los dos años de carrera que llevo, nunca he estado a disgusto con mi grupo de trabajo. Uno de los aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de formar un grupo de trabajo es saber elegir a los miembros con los que vas a trabajar, y hasta ahora he sabido muy bien escoger a mis compañeros de trabajo. Por lo tanto, apoyo la idea del trabajo en grupo, ya que siempre se ha dicho que dos cabezas piensas más que una sola.

6- Me gusta estar haciendo cosas, no soporto la inactividad.

Pues la verdad es que es cierto lo que aporta este ítem, porque yo no sirvo para estar sin hacer nada. me considero una persona en continua actividad, y más aún cuando la actividad me apasiona. Siempre encuentro algo para hacer, aunque no tenga nada yo siempre estoy ocupada.

8- Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.

Sí, me gusta observar trabajos y exposiciones para tener un índice que seguir en mis trabajos, pero luego le doy mi toque personal con más originalidad para que no sea un plagio.

9- Me gusta hablar con datos en la mano.

Me gusta hablar con alguna información o dato coherente y cierto con el que pueda dar fe de lo que estoy diciendo, pero siempre partiendo de mis propias argumentaciones porque creo que si aportas lo mismo que dicen otros autores sobre el tema que estés abordando, no dispones de una personalidad ni de un juicio propio. Además pienso que hoy por no podemos movernos sin ningún fundamento porque puedes "caer de picado".

10- Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.

Estoy de acuerdo con este ítem porque siempre hay que estar seguro y actuar con claridad y sabiendo muy bien lo que tiene que hacerse, para no cometer fallos. Pienso que aunque tardes más en saber cada uno de los pasos que tienes que dar, al final merece la pena porque ese tiempo luego no tienes que perderlo en corregir todos los errores que hayas cometido en el trabajo.
Además tambíén puedo decir que soy una persona muy reflexiva, que piensa mucho las cosas antes de adr ningún paso porque quizás me de un poco de miedo a equivocarme.

11- Me gusta escuchar a los demás.

Esto es uno de los aspectos con los que más me identifico, ya que todo el mundo que me conoce puede decir lo mismo de mí. Dicen que sirvo para consolar a las personas que tienen algún problema y ayudarlas a solucionarlo de la manera más justa posible.
Mis amigas siempre están diciendo que soy "el pañuelo de lágrimas" de todas ellas, porque me gusta escucharlas y ayudarles en todo lo que necesitan. Ellas también se sienten más seguras y mejor diciéndome los problemas, y yo ahí tragándome todos los "marrones" de todo el mundo.

12- Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y porqué.

Aunque me gusta poco intervenir en las discusiones, ya que soy un poquito tímida, solo lo hago cuando sé perfectamente que lo que voy a decir es correcto y además también puedo ofrecer una argumentación sólida de lo que digo.

13- Me gusta trabajar solo.

Pues, como he dicho con anterioridad, me gusta trabajar en grupo cuando los miembros del mismo tienen ganas de trabajar y ofrecer todo lo posible. Pero también tengo el otro extremo, el de trabajar solo, que opto por este mecanismo cuando no considero que los componentes del grupo sean responsables y se tomen el trabajo en serio.

14- Me gusta observar lo que tengo que hacer.

La verdad es que sí, porque siempre quiero ir segura de lo que hago, no vaya a ser que "meta la pata".

15- Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.

Sí, porque así me entero mucho mejor de lo que tengo que hacer, y actúo con más seguridad. Me gusta que nos indiquen qué es lo que hay que hacer en cada práctica y que no den por supuesto nada, porque no todo el mundo tiene el mismo nivel de conocimiento ni la misma habilidad para ello. Por eso prefiero leer antes de hacer nada.

16- A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gustan que queden perfectas.

Estoy totalmente de acuerdo con este ítem, porque soy una persona muy perfeccionista para todo pero mucho más en mis tareas propuestas. Me esmero muchísimo en cualquier actividad y logro por todos los medios de, aunque no llegar a la auténtica perfección, sí a alguna. Con esto me refiero a que por ejemplo; nos mandan a toda la clase una serie de actividades y tardo el doble que las demás porque empiezo a darle vuletas al "coco" hasta que se me ocurre la manera más comprensible posible, aunque tenga que explicar en mi mente esa idea mil veces.

17- Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.

Debido a lo comentado en el ítem nº 1 acerca de que soy una persona con una mente abierta, pienso que el hecho de que se de una determinada cuestión , las causas y consecuencias de la misma debe tener diversos factores por los que se prodeuce, y no pienso en la posibilidad de que haya solo uno. Con esto refuerzo más mi condición de mente abierta.

18- Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.

Desde mi punto de vista creo que esto es una de las cualidades que se les debe achacar al profesorado y a los métodos de evaluación, ya que la capacidad de un alumno se debe medir desde un punto de vista objetivo, aunque a veces puede haber ciertas pinceladas de subjetividad, pero como he dicho "pinceladas.

19- Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.

La verdad es que sí, porque si no hay un orden creo que no vamos por muy buen camino. Por eso siempre hay que hacer las cosas con cierto orden y además con una lógica en la que estemos todos de acuerdo para poder emprender la actividad.

20- Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.

Apoyo este ítem porque soy una persona que si no sé nada acerca de lo que voy a hacer o en lo que voy a trabajar, no me decido por nada ya que no sé para qué va a servir eso que pienso hacer. De esta manera camino sin fundamentación alguna y sin un conocimiento amplio sobre el tema a tratar.

21- Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.

Sí, porque si no sirven para nada, pienso que es mejor no perder el tiempo en hacerlas, ya que lo puedo invertir en otra cosa que pueda ser más útil para mí o para los demás.

22- Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.

También pienso así, porque no me gusta acumular trabajo para luego porque me entran los agobios y me bloqueo completamente. Además pienso que si las actividades se van haciendo poco a poco, no tenemos por qué tener problemas a la hora de llevarlas a cabo.

¡CON TRANQUILIDAD, TODO SALE DOS VECES MEJOR¡

23- Me gusta llevar a la práctica las "ideas" y "los sueños" que tengo en la cabeza.

Sí, porque así practico mis propias ideas y sueños para ver si en la realidad pasan de la misma manera que en el ámbito imaginario.

24- Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.

Considero que esto es verdad, aunque algunas personas como yo tengamos miedo a equivocarnos. Pero en realidad, opto por esta idea, ya que me han servido en lo que llevo de vida cometer errores porque la segunda vez que esa misma situación la he tenido que vivir, lo he hecho de forma distinta y sabiendo muy bien lo que hay que hacer y cómo lo tengo que desempeñar.

25- Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidr o resolver un problema.

Sí, soy una persona que me cuesta mucho decidir acerca de algo o alguien, y siempre estoy escuhando las opiniones de los demás, para que a partir de ahí pueda construir la mía propia. Con esto no quiero decir que me deje influir por los demás, sino que me gusta consultar todas las posibles ideas, y por último ofrecer la mía.

26- Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.

Sí, porque no hay que dar treinta mil vueltas a lo mismo, sino pensar de forma coherente y definitiva. Aunque este tipo de persona no sea yo, me gusta que los demás sigan el ejemplo que sigue el ítem. Además también me gusta trabajar con los demás para compartir nuestras ideas y llegar entre todos a un concenso para hallar la solución.


jueves, 4 de octubre de 2007

EL TIEMPO PRESENTE EN LAS CANCIONES

CANCIÓN SOBRE EL TIEMPO

El tiempo,
el tiempo,
el tiempo se murió
y lo van a enterrar
dentro de un gran reloj
con las manos cruzadas
a las diez y a las dos;
que sí,
que no,
que el tiempo se murió
y nadie sabe, nadie,
a qué hora sucedió:
que sí,
que no,
que el tiempo se murió.


Autor: David Chericán

Os presento a continuación este video que a mi parecer refleja bastante bien que el tiempo de cada persona se acaba cuando termina la vida.

ESTE VÍDEO ES UNA BUENA REFLEXIÓN, ¿NO CREEIS?



EL TIEMPO, 4 DE OCTUBRE DEL 2007

He indagado un poco por internet y he encontrado una información que desde mi punto de vista podría ser bastante buena para comenzar mi antes del día 4 de Octubre, donde habla del tiempo. Bueno en realidad voy a hacer un resumen en el que englobo, o por lo menos lo intento, toda la información que refleja la importancia del tiempo en nuestras vidas.
Para comenzar tengo que decir que el tiempo escolar se está convirtiendo en uno de los principales problemas y fuentes de conflicto en la escuela. Por un lado, se encuentra en el centro de las reivindicaciones abiertas y encubiertas más corporativas del profesorado; por otro, su otrganización presente y sus tendencias de cambio se manifiestan cada vez más como un obstáculo para cualquier práctica profesional innovadora. de to lo comentado anteriormente, lamentablemente los que menos atención tienen en este tema del tiempo son los propios alumnos, siendo así los principales afectados.
Dentro de este comentario, voy a incluir una pregunta que me parece de importancia, y es la siguiente:

¿CÓMO TRABAJAN LOS HOMBRES Y MUJERES LIBRES?

La respuesta a ésta es que es necesario observar a las persdonas que trabajn a su aire, a su propio ritmo y de manera autónoma. De aquí podríamos pensar en los artistas, pero en general, nos referimos a todo aquél que no trabaje sujeto a un ritmo impuesto por otra persona o mecanismo.
También es necesario argumentar que el proceso natural de trabajo es desigual, discontinuo, con ritmo variable y que alterna tanto esfuerzo como descanso. Algunos de los estudios realizados demuestran que la peor hora del día para cualquier esfuerzo de atención es la última de la mañana y la segunda peor hora es la primera de la mañana, la cual consideran los profesionales como la mejor para las materias más duras , quizás porque consideran que es cuando los niños están más callados y atentos, aparentemente. En cambio, hay que decir que las mejores horas son las media mañana y media tarde.
A continuación voy a explicar un poco los diversos tipos de tiempos a los que me voy a dirigir:

EL TIEMPO DE LAS ORGANIZACIONES.

A medida que se desarrolla la división del trabajo y la mecanización, aumenta la necesidad de coordinar nuestro tiempo con los demás.
Para que nos podamos entender mejor voy a poner un ejemplo muy sencillo; la situación que surge en el marco de cualquier empresa es que el empresario desee que sus trabajadores realicen el mayor trabajo en el menor tiempo posible. Por tanto, en este sentido, en la mayoría de los casos se puede llegar incluso a la explotación, obteniendo unos salarios mínimos.

EL TIEMPO EN LA ESCUELA.

La escuela es otra de las instituciones que tiene como uno de sus objetivos hacer recorrer al alumno en unos años el camino que la humanidad ha recorrido en siglos.
Lo paradógico es cuando hoy una minoría importante del mundo laboral permite y reclama la flexibilización del tiempo, la escuela evoluciona en el sentido de una mayor rigidez y concentración del suyo.

EL TIEMPO EN LA FAMILIA.

El tiempo es un factor que también participa en el ámbito familiar, ya que antiguamente las mujeres tenían muchos hijos y trabajaban en las labores del hogar, por tanto, no podían dedicarles tiempo en el estudio. Pero ahora, la situación tampoco ha cambiado mucho porque, aunque no tienen tanta natalidad, la mujer se ha incorporado al mundo laboral, con lo que sigue sin tener tiempo para dedicárselo a sus hijos. De esto se extrae la conclusión de que no ha habido ni hay una relación espléndida entre la familia y la escuela.

EL TIEMPO DEL PROFESORADO.

Con las reclamaciones del profesorado se ha marcado la pauta en la organización del tiempo, se ha reducido sistemáticamente el calendario escolarse ha dado una implantación generalizada de la jornada matinal en la mayor parte de la secundaria y en primaria...Lo que verdaderamnet importa es que, desde la perspectiva del profesorado, todo lo que se hace es para que el alumno disfrute de más tiempo con sus familias, enriquezcan su formación con múltiples actividades extraescolares, etc.

EL TIEMPO DE LOS ALUMNOS.

Desde el punto de vista del alumnado, éstos piden jornadas y calendarios cortos, pero eso no nos conviene, porque debemos aprender y estar escolarizados.
Aunque todos los alumnos son distintos unos de otros, la escuela se empeña en enseñar los mismos contenidos en un mismo tiempo a todos ellos. El principal condicionante de los procesos escolares es el tiempo, y su principal recurso son las capacidades y motivaciones del alumnado, lo que significa que en un mismo tiempo, distintos alumnos obtendrán distintos resultados.
Otra de las características del tiempo escolar es que no es continuo y monótono como es el del reloj.
Para terminar mi comentario sobre el tiempo tengo que concluir diciendo que el tiempo que interesa es aquel en el que el alumno aprende y el profesor enseña. Éste, además de tener una duración también posee una intensidad y homogeneidad.




COMO PODEIS VER ESTOY CONTINUAMENTE ENTRE RELOJES.

IDENTIDAD: CARACTERIZACIÓN JUVENIL: ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

Por mi forma de ver las cosas, coincido con: 1, 2, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, con amigos, discos, películas (que no sean de miedo) y viernes noche. También tengo que decir que aunque no me gusta mucho leer, de los libros que he leído los que más me han gustado han sido La Celestina, El Señor de los Anillos, etc. Otros de mis gustos es la música, y en cuanto a esto tengo preferencia por Nek, Laura Pausini, el Barrio y Amaral. La película que más me gusta es Plan de vuelo, desaparecida. También me inclino por los viernes noche, de los que me gusta ir de tapitas con los amigos y con mi pareja, y a la discoteca. La verdad es que no soy muy deportista, pero entre los deportes que más me gustan está el voleivol.

DINÁMICA 1: "LA PELOTA CALIENTE" 3 DE OCTUBRE DE 2007

Con esta dinámica ha comenzado la presentación de cada uno de los alumnos que hay cursando la asignatura de Organización y Gestión de Centros. La dinámica consistía en que de pronto, la profesora, Mª Dolores Díaz, dejó de hablar y pidió a una compañera de la clase que le prestara un folio. Cuando cogió el folio, hizo una pelota de papel a la que denominó "Pelota Caliente", y el que cogiese la pelota tenía que presentarse diciendo su nombre y el lugar en el que había elegido la carrera de Pedagogía.

De este modo tan divertido fue como nos presentamos aproximadamente unos ochenta alumnos. Luego nos pidió que recordásemos algunos de los nombres de la clase y el porcentaje de alumnos que habían elegido en primer lugar Pedagogía u otras carreras, de tal forma que nos conociéramos todos un poco mejor y la clase fuese más amena y familiar.

Siguiendo las recomendaciones de la profesora, me acuerdo de los siguientes nombres: Sandra, Ángeles, Rocío, Silvia, Marta, Mª Carmen, Carmen, Amapola, Elizabeth, Germán, Fernando, Ricardo, Manolo, Mercedes, Sergio, Lucía, Carmen Mª, Verónica, Alicia, Inma, Alejandro, Alejandra, Rosario, Estefanía, Tamara, Noelia, etc.

muchos nombres los conozco de años atrás pero la mayoría no los conocía.

En cuanto a la elección de carreras ha habido diferentes respuestas, y los resultados son los siguientes; el 80% había elegido de primera opción Magsiterio (distintas modalidades), otro tanto, eligió Pedagogía de primera opción, otros pocos la de Empresariales, Biología y tan solo un 1% eligió Medicina siendo yo misma este uno por ciento. Ya sé que Pedagogía es una rama completamente distinta de la de Medicina, pero mi idea era en primer lugar elgir Medicina o Fisioterapia y luego, en tercer lugar, Pedagogía. La cosa fue que no tuve nota suficiente para las dos opciones anteriores y me metí en Pedagogía. Al final ma alegro mucho de no haber tenido la nota suficiente porque ésta es una carrera en la que se puede sacar mucho provecho si se le pone el suficiente empeño.



Un saludo y hasta luego amigos.

miércoles, 3 de octubre de 2007

DINÁMICA 1: PELOTA CALIENTE

El juego de La Pelota Caliente me ha resultado muy divertido porque además de jugar también nos hemos aprendido unos pocos de nombres. Algunas personas ya han estado conmigo estos dos años anteriores de carrera y por ello me sé sus nombres, pero otros sin embargo los he tenido que retener hoy en mi memoria. Los nombres de los que me acuerdo son los siguientes; Rocío, Sandra, Ángeles, Silvia, Marta, Lucía, Mª Carmen, Carmen, Carmen Mª, Verónica, Mercedes, Sergio, Germán, Alicia, Inma, Alejandro, Alejandra, Amapola, Manuel, Rosario, Estefanía, Tamara, Noelia …Somos unos 60 o 70 alumnos aproximadamente en la clase, y de éstos un 80% había elegido como primera opción la carrera de Magisterio, otros habían elegido de primera Empresariales y solo el 1% había elegido Medicina, aunque también había gente que eligió de primera opción Biología y algunos que han cogido Pedagogía de 2º ciclo. Se llega a la conclusión de que todos o casi todos hemos elegido Pedagogía en segundo o incluso hay gente que la eligió en cuarto lugar, pero creo que ninguno nos arrepentimos de estar cursándola. Por tanto se puede observar que la gran mayoría iba encaminado al tema de la educación.